Título: Monitoreo de biota y sedimento de la zona costera de Montevideo, Río de la Plata. Responsable componente Planctónico. Responsable: Dr. Pablo Muniz. Oceanografía y Ecología Marina. Financiamiento: Facultad de Ciencias- Intendencia de Montevideo.
Título: Impacto de olas de calor en el funcionamiento de lagunas costeras: integrando desde el nível fisiológico al ecosistémico. Objetivo: Cuantificar la ocurrencia de olas de calor y sus efectos en las comunidades biológicas naturales de una laguna costera del Uruguay y área protegida como modelo de caso de estudio. Responsables: Dr. Pablo Muniz y Dra. Beatriz Yannicelli Financiamiento: ANII, FCE_1_2023_1_176098
Título: Zooplancton de la costa norte del Río de la Plata, extendiendo las fronteras del conocimiento Responsable: Dr. Ernesto Brugnoli Financiación: Programa Proyecto CSIC I+D.
Título: Oceanografía Biológica y Ecofisiología del Plancton Objetivo: Grupo integrado por investigadores con interés en el conocimiento del océano desde una perspectiva multidisciplinaria. Aborda la investigación, la docencia y la extensión referidas a procesos físicos, biológicos y biogeoquímicos de escala local y regional, con foco en el mar uruguayo. Responsables: Dr. Danilo Calliari Financiamiento: Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)
Título: Flux of Organic Carbon Understanding and Sediment trophic status in Antarctic Fjords, (FOCUS). Objetivos: Este estudio compara el estado trófico y de degradación del carbono orgánico particulado (COP) en suspensión a diferentes profundidades y en sedimentos de fondo en tres fiordos antárticos bajo distintos regímenes de derretimiento glaciar. Utiliza biomarcadores bioquímicos, geoquímica orgánica, isótopos estables y elementos traza. Busca entender las fuentes, dinámica y calidad nutricional del carbono orgánico, así como la sensibilidad climática de estos ecosistemas.Responsables: Dra. Natalia Venturini y MSc Ma. Eugenia Pedelacq Financiamiento: POLARIN-TA a través del Instituto Alfred-Wegener (AWI) y la Unión Europea.
Título: Diversidad genética y fenotípica de gasterópodos Heleobia en un gradiente ambiental de la costa uruguaya Responsable: Dr. Mariano Martínez Financiamiento: PEDECIBA
Título: Detección de invertebrados exóticos mediante ADN ambiental en dos de los principales puertos del Río de la Plata en Uruguay. Responsables: Lic.Leandro Capurro y Dr. Ernesto Brugnoli. Financiamiento: CSIC-Programa de Iniciación a la Investigación.
Título: Programa binacional de monitoreo ambiental de la zona común de pesca argentino-uruguaya para el período 2023-2028. Objetivo: Establecer un marco formal, conceptual y operativo para la realización conjunta de estudios e investigaciones sobre las aguas de interés común y sus recursos vivos, de acuerdo con el cometido y las funciones confiadas a la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo por el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Responsables: Dr. Pablo Muniz Financiamiento: CSIC
Título: Biodiversidade de Polychaeta no Atlântico Sudoeste (5°N-55°S) (11/2010 – a la fecha) –Proyecto: Tri Nacional, con la participación de Argentina, Brasil y Uruguay. Objetivo: Relevar y conocer la diversidad de poliquetos del Atlántico Sudoeste. Responsable por Uruguay: Dr. Pablo Muniz, FCien, UdelaR.Financiación: exterior.
Título: Efectos del derretimiento del Glaciar Collins en el ecosistema costero marino antártico. Objetivo: Establecer la variabilidad a escala local en la composición de la materia orgánica exportada por la escorrentía glaciar y sus potenciales consecuencias ecológicas y funcionales en los ecosistemas marino-costeros antárticos como insumo para alcanzar una perspectiva de los patrones regionales y globales futuros. Responsables: Dra. Natalia Venturini, FCien, UdelaR. Financiamiento: Instituto Antártico Uruguayo (parcial).
Título: Origen, estructura metapoblacional y conectividad de la especie criptogénica Neomysis americana en la costa uruguaya inferidas mediante marcadores genéticos Responsable: Dr. Mariano Martínez Financiamiento: Fondo Vaz Ferreira (MEC)
Título: Evolución del volcanismo submarino en el Estrecho de Bransfield: relación de las emanaciones hidrotermales con la biodiversidad y el cambio climático. Objetivo: Conocer y comprender los impactos de la actividad hidrotermal en la geoquímica, biodiversidad y ecología de los océanos, particularmente en la región antártica. Responsables: Ing. Luis Cerpa, INGEMMET, Perú. Financiamiento: Programa Antártico Peruano (parcial).
Título: Efectos del impacto antrópico sobre la diversidad y funcionamiento de las comunidades del intermareal rocoso uruguayo. Objetivos: Evaluar la relación que existe entre la estructura, composición y funcionamiento de las comunidades bentónicas de puntas rocosas y el gradiente de disturbios antrópicos y el gradiente ambiental (salino). Responsable: MSc. Ma. Eugenia Pedelacq. Financiamiento: CSIC
Título: OTGA, COI-UNESCO (COI-IODE-UNESCO-Learning Services Provider ISO 29990:2010) (10/2020 – a la fecha) Centro Regional de Capacitación-OTGA Cono Sur-(UdelaR y UFSC). Objetivo: Promover, desarrollar y brindar acciones de formación permanente (capacitación) en temáticas marinas y costeras. Responsable: Daniel Conde, FCien, UdelaR. Integrante del equipo uruguayo.
Título: Biodiversidad, conectividad y calidad ambiental como bases científicas para el desarrollo sostenible y la conservación de las zonas estuarinas: hacia una Plan Nacional para la Conservación de Estuarios de Panamá. Responsable: Dr. Edgardo Díaz-Ferguson Proyecto: SENACYT- Panamá. COIBA-AIP.